Aniversario

Andrea Tokman: Un mercado laboral con mayor presencia de adultos mayores

Es economista jefe de Quiñenco. Es consejera electa de la Sofofa

Por: Diario Financiero | Publicado: Martes 1 de noviembre de 2022 a las 21:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Así como las últimas crisis económicas y sanitarias han obligado a impulsar a la fuerza cambios significativos como la ampliación del trabajo híbrido, la digitalización de servicios -especialmente públicos-, los trabajos de plataformas y mejoras en el seguro de desempleo “es de esperar que de esta crisis económica también surjan otras modernizaciones al mundo del trabajo que se hagan cargo de los desafíos que tenemos en calidad de vida y competitividad país”, plantea Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco.

A su juicio los proyectos en discusión, como la reducción de la jornada o la reforma al sistema de pensiones, no se hacen cargo de los problemas de fondo. Para Tokman las necesidades del mercado laboral son avanzar con mayor celeridad en políticas de inclusión laboral y promover planes de capacitación continua para adultos mayores. A eso suma una simplificación de la ley migratoria que fomente la regularización y participación de extranjeros en el mercado formal.

  • Recomienda MegaThreats: Ten Dangerous Trends That Imperil Our Future, And How to Survive Them, el nuevo libro del economista Nouriel Roubini. “Su relato en perspectiva histórica, con la agudeza que lo caracteriza, es un aporte a la discusión de lo que puede ser la peor crisis en medio siglo”.
  • Otro libro que está viendo como manuscrito, porque recién sale a la venta en enero de 2023, es el de John H. Cochrane sobre las teorías fiscales de fijación de precios. “Las dudas sobre la apropiada calibración de las políticas macro son muy atingentes al contexto económico mundial y, aunque es algo técnico y a veces aburrido, hemos aprendido a la mala que las consecuencias de la inflación en el estándar de vida y la estabilidad social son abrumadoras”.

  • Como todas las cosas complejas, explica que el monitoreo del mercado laboral tiene que ser desde muchas dimensiones e indicadores.
  • Ha estado mirando con más detalle la encuesta de percepciones de negocios y las vacantes del Banco Central, así como los datos de informalidad del INE.
  • También ha estado siguiendo el esfuerzo de ambas instituciones por avanzar en la desagregación de sus datos con perspectivas regional y de género. “Esa mayor granularidad mejora los diagnósticos y acerca a soluciones”, asegura.
  • Por otra parte, cree que el informe de desempleo en Estados Unidos es un buen ejemplo de muchos cruces de información que acá no tenemos. “Las distintas medidas de subocupación o calidad de los empleos es algo envidiable”.
  • En esta misma línea considera que la capacidad de cruzar y juntar bases administrativas, de encuestas y otras fuentes, se ve limitada por temas de protección de datos personales, muchas veces más de lo necesario y lo justificable.

Lo más leído